Las cinco mejores plantas para purificar la casa

Cinco reglas de oro para el riego en verano
18 enero, 2018
Crecer cerca de espacios verdes mejora el desarrollo cerebral de los niños
12 marzo, 2018
Mostrar todos

La contaminación del aire, con los problemas para la salud que esto conlleva, es una realidad en la mayoría de las grandes ciudades de la que advierte desde hace años la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo a esto, quizá muchas personas pensarán que lo más seguro y sano sea refugiarse en sus hogares, pero en el interior de nuestras casas el aire tampoco es 100% limpio. Las pinturas de las paredes, los muebles, los productos de limpieza e incluso los materiales de construcción contribuyen a la acumulación de sustancias contaminantes que también pueden afectar a nuestra salud. Sin embargo, frente a esta situación, la NASA recomendó ya en un informe de 1989 el uso de determinados tipos de plantas para purificar el aire de los hogares.

No solo decoran, dan compañía o aportan un toque de color y alegría. Las plantas, que muchas personas cuidan y miman en sus casas, también tienen efectos beneficiosos para nuestra salud. Además de absorber el CO2 y liberar oxígeno y de reducir la temperatura ambiente, limpian el aire de sustancias contaminantes. Siendo estas las más comunes el benceno, el xileno, el amoníaco, el tricloroetileno y el formaldehído, según el estudio.

Años después, en 2015, la BBC contactó con Bill Wolverton, el encargado del estudio sobre los efectos beneficiosos de las plantas, para verificar si estas recomendaciones seguían aún vigentes. Wolverton destacó entones las cinco mejores plantas, aunque tal y como aparece en el medio británico, también recomendó variedad, «ya que algunas son mejores para eliminar unas sustancias químicas específicas del aire que otras«.

Las cinco mejores plantas

El potus (Epipremnum aureum) es de estas la más popular fácil de conseguir. Una planta resistente, que no requiere grandes cuidados salvo regarla cuando la tierra esté seca. El potus es capaz de adaptarse a temperaturas entre los 17 y 30 grados.

Otra de las más conocidas y que se ve mucho en la floristerías es el espatifilo (Spathiphyllum sp.), también conocida como flor de la paz, vela del viento, o flor de muerto. El espatifilo es capaz de sobrevivir con poca luz y agua, aunque se recomienda mantenerla alejada de corrientes de aire. Según el informe de la NASA, absorbe los cinco contaminantes mas comunes en el aire y puede crecer en temperaturas superiores a los 18 grados.

Originaria de Asia, la palmera de bambú o palmera china (Raphis excelsa) es otra de las plantas que la NASA aconseja ya que puede eliminar del aire tres componentes contaminantes. Eso sí, puede llegar también a crecer hasta tres metros de altura. La lengua de suegra o  espada de San Jorge (Sansevieria trifasciata) es una planta muy usada en interiores que tiene la ventaja de sobrevivir en condiciones desfavorables y extremas, siempre y cuando sean esporádicas.

Por último, el árbol de caucho (Ficus robusta) es ideal para eliminar el formaldehído del aire, pero crece muy rápido por lo que necesita espacio. Por otro lado, es muy resistente a las enfermedades, y como tiene un índice elevado de transpiración ayuda a mantener la humedad en el ambiente.

Fuente: Heraldo.es